
Cuál es el nuevo turismo?
- Red Route
- 17 sept
- 3 Min. de lectura
Realmente no hay mucho que decir frente a las razones del nuevo turismo. Son casi perceptibles por el extranjero, pero es más grave de lo que parece, el problema que afecta a una generalidad especialmente en América del centro y sur. Sin embargo aquí te dejo el listado de los efectos del turismo masivo y los problemas que ha generado en las Américas, tanto en ecosistemas como en comunidades:
🌍 Impactos ambientales
Degradación de ecosistemas frágiles (selvas, arrecifes, páramos).
Deforestación para construir hoteles, carreteras o infraestructura turística.
Pérdida de biodiversidad por perturbación de hábitats naturales.
Contaminación del agua (residuos, químicos, aguas negras sin tratar).
Erosión de playas y suelos por sobreuso y construcción costera.
Blanqueamiento y destrucción de arrecifes coralinos por exceso de visitantes, anclas y contaminación.
Aumento de emisiones de CO₂ por vuelos y transporte terrestre.
Generación excesiva de basura que supera la capacidad de gestión local.
Sobreexplotación de recursos naturales (agua, energía, pesca para abastecer turistas).
Tráfico y perturbación de fauna (ej. avistamiento masivo de ballenas, nidos de tortugas).
🏙️ Impactos urbanos y territoriales
Turistificación y gentrificación: desplazamiento de comunidades locales por aumento en precios de vivienda.
Saturación de infraestructuras (carreteras, aeropuertos, transporte público).
Crecimiento desordenado de ciudades y pueblos alrededor de polos turísticos.
Aumento del costo de vida en zonas turísticas, excluyendo a la población local.
Consumo excesivo de agua y energía en hoteles y resorts frente a la escasez para comunidades.
Construcción ilegal o irregular en áreas protegidas y reservas naturales.
Tráfico vehicular y contaminación atmosférica en destinos masivos.
👥 Impactos sociales y culturales
Pérdida de identidad cultural por la adaptación de tradiciones al “gusto turístico”.
Comercialización superficial de la cultura (folklore “para la foto” sin sentido comunitario).
Desplazamiento de poblaciones por proyectos turísticos a gran escala.
Explotación laboral: empleos temporales, mal pagados y sin garantías.
Turismo sexual y explotación de menores en destinos con control débil.
Desigualdad social: ganancias concentradas en grandes cadenas, no en comunidades.
Tensiones entre locales y turistas por saturación del espacio público.
Dependencia económica excesiva de una sola actividad (turismo), generando vulnerabilidad.
Choque cultural y pérdida de intimidad de comunidades indígenas y rurales.
📊 Casos y evidencias en las Américas
Machu Picchu (Perú): erosión y límites de carga turística superados.
Riviera Maya (México): sobreexplotación de acuíferos y daños a arrecifes.
Cartagena (Colombia): gentrificación del centro histórico y turismo sexual.
Costa Rica: presión sobre áreas protegidas y consumo de agua en resorts.
Galápagos (Ecuador): impacto en especies endémicas y riesgo de especies invasoras.
Bariloche (Argentina): sobrecarga de infraestructura y presión sobre ecosistemas.
Amazonía: deforestación y contaminación asociada al turismo extractivo y no regulado.
Entonces,
el turismo masivo en las Américas ha dejado una huella de desequilibrio ambiental, presión social y dependencia económica, evidenciando la necesidad de modelos regenerativos y sostenibles que protejan tanto a la naturaleza como a las comunidades.
Además de esto, los sistemas políticos son corruptos y no han permitido adaptar un sistema que garantice el mínimo cuidado con la naturaleza, sus ecosistemas y sus turistas, por lo que hemos decidido crear rutas especializadas para entrar dentro de la línea del respeto de cada ecosistema y de nuestros visitantes.
Bienvenido al nuevo Turismo, el turismo que usa el cerebro para cambiar una realidad que nos ha afectado directa o indirectamente a todos.
Es hora de actuar!
We are RED ROUTE! 🚩
Conscious walkers.




Comentarios